Comercio Internacional de México: Junio de 2024, el Mes Más Débil en 46 Meses
- La Noticia al Punto
- 29 jul 2024
- 2 Min. de lectura
El comercio internacional de México experimentó en junio una de sus etapas más débiles, con caídas tanto en exportaciones como en importaciones, según cifras de la balanza comercial publicadas por el INEGI y el Banco de México (Banxico). Las exportaciones mexicanas se desplomaron 5.7% anual, la caída más pronunciada en 46 meses, desde agosto de 2020. Las importaciones, por su parte, reportaron un descenso de 3.6% anual, después de dos meses de incrementos.
El monto total de las exportaciones fue de 48,871 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 49,908 millones de dólares, resultando en un déficit comercial de 1,037 millones de dólares.
Banxico destacó que las exportaciones totales exhibieron una caída anual del 5.7%, debido a descensos del 4.4% en exportaciones no petroleras y del 26.8% en las petroleras. Las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos retrocedieron 5.3%, y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 0.1%.
En el desglose de las exportaciones no petroleras, que representaron el 95.7% del total, se informó que las manufactureras cayeron 4.9% anual en junio, alcanzando un total de 43,766 millones de dólares. Las exportaciones automotrices, una parte significativa de las manufactureras, retrocedieron 1.4% anual.
Valmex estimó que la debilidad de las manufacturas en Estados Unidos y la expectativa de desaceleración económica podrían impactar negativamente las exportaciones mexicanas. Monex, por su parte, señaló que la caída de las manufacturas fue la primera en tres meses, sugiriendo una menor demanda externa. Además, indicaron que la depreciación de la moneda nacional podría impulsar las exportaciones, aunque la volatilidad monetaria podría prolongarse debido al panorama político de Estados Unidos y México.
Las exportaciones agropecuarias descendieron 3.8% anual en junio (1,775 millones de dólares), siendo su segundo mes a la baja, mientras que las exportaciones extractivas crecieron 14.6% anual (1,215 millones de dólares), desacelerándose desde el 50.5% de mayo.
En cuanto a la balanza petrolera, las exportaciones totalizaron 2,115 millones de dólares y las importaciones 2,823 millones de dólares, resultando en un déficit de 709 millones de dólares en junio, ampliándose desde los 61.7 millones de mayo.
En comparación mensual, las exportaciones cayeron 3.4% en junio, después de un avance del 4.4% en mayo y registrando su mayor caída desde febrero de 2023. Las importaciones crecieron 1.9% en junio, tras tres meses a la baja.
En cuanto a las importaciones, las petroleras se desplomaron 26.3% anual en junio, mientras que las no petroleras cayeron 1.8% anual. Dentro de las no petroleras, las importaciones de bienes intermedios descendieron 2.3% anual (36,189 millones de dólares), y las de bienes de capital cayeron 5.6% anual (4,844 millones de dólares). Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo no petroleros crecieron 4.7% anual (6,051 millones de dólares), siendo el dato más bajo desde diciembre de 2022.
Banco Base subrayó que la debilidad de las importaciones está asociada a la falta de consumo en México y el deterioro de la producción manufacturera. Vector añadió que la balanza comercial respalda la hipótesis de que la economía local está atravesando un periodo de desaceleración más profundo de lo anticipado.
Por Salvador Sánchez
Comments