top of page
Multiplicadores-por-la-paz-2023-miniatura.png
NODO-Juventudes-2023-miniatura.png
Apoyo-de-movilidad-miniatura.png
  • Foto del escritorLa Noticia al Punto

Cambiar hábitos de sueño mejoran el descanso al dormir para que éste sea reparador: IMSS GTO

El sueño es una necesidad básica del organismo que nos permite sobrevivir y gozar de una buena salud, ya que tiene un efecto reparador para mejorar la capacidad de funcionamiento adecuado del cuerpo durante el día.


La doctora Arysel Montañez Rodríguez, médica familiar de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 51, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dijo que “el sueño reparador es aquel que nos permite sentirnos descansados y alertas durante el día, por lo que las necesidades de descanso son individuales y variables porque depende de un factor importante como lo es la edad. La Organización Mundial de la Salud determina que el promedio de tiempo correcto para dormir es de 7 a 8 horas”.


Mencionó que algo importante que hay que tener en cuenta es modificar los hábitos de sueño, lo cual va a mejorar la calidad del mismo, los cuales se deben tener de forma diaria como: mantener el mismo horario para ir a dormir, hacerlo en un ambiente confortable y tranquilo, evitar el consumo de estimulantes previo al horario de dormir y establecer un ritual como tomar un baño o leer, por ejemplo.


Indicó que existen diferentes tipos de distractores como los luminosos y los ambientales, pero uno de los factores que más aqueja actualmente a la población son los dispositivos móviles, ya que su uso prolongado y cercano a la hora de dormir produce insomnio.



Agregó que otro factor importante es que a partir de la emergencia sanitaria por COVID-19 incrementaron los casos de ansiedad y depresión en la población, enfermedades que impactan también en los trastornos del sueño.


Cuando una persona no tiene un sueño reparador, explicó la médica del IMSS, ello amenaza su salud y, por ende, la calidad de vida, ya que llega a afectar la salud mental y provoca trastorno de ansiedad, exposición a accidentes durante el día, limitación de atención, de memoria y aprendizaje.


Algo muy importante, señaló Montañez Rodríguez, es evitar la automedicación para dormir, porque en ocasiones esto puede agravar el problema y tener consecuencias en la salud.


Para concluir, mencionó que lo recomendable es revisar los hábitos cotidianos que se tienen antes de dormir y acudir a revisión médica a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) de adscripción para que personal médico determine el seguimiento y tratamiento que sean necesarios.


Compartir en WhatsApp

Compartir en Telegram

0 comentarios
bottom of page