La Noticia al Punto
Asesor de Trejo lanza campaña de desprestigio y violencia de género contra periodista de SMA
José Ramón Correa publica comentarios estigmatizantes en páginas locales, desacreditando la labor de Ana Luz Solís, hostigándola con una campaña de ataques e insultos personales
La periodista Ana Luz Solís, directora del sitio News San Miguel es blanco de violencia de género y ataques contra la libertad de expresión por un asesor jurídico del municipio de San Miguel de Allende, identificado como José Ramón Correa González. El abogado está publicando mensajes donde la insulta y critica con ofensas sobre su persona y su trabajo periodístico.
Por estos hechos se pronunciaron organizaciones como el Colectivo Libertad de Expresión en Guanajuato, Comunicación e Información de la Mujer A.C (Cimac) y la organización Artículo 19, que este sábado emitió un comunicado, conminando a Correa a cesar el acoso y a las autoridades estatales y municipales a proteger y garantizar el ejercicio del periodismo y el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
"Las organizaciones firmantes señalamos lo peligroso del uso del discurso público cargado de violencia y estigmatización, donde además crea una situación de permisividad para que se continúe replicando la violencia contra la prensa en los distintos niveles y sectores tanto políticos como sociales", advierte Artículo 19.

José Ramón Correa González (izq.) en sesión de Ayuntamiento.
Horas después de liberado este pronunciamiento, el alcalde Trejo Pureco hizo lo propio vía Twitter, al afirmar que en su gobierno "no se permitirá ninguna forma de hostigamiento contra ningún periodista", además de comprometerse a vigilar que ningún funcionario atente contra la libertad de expresión.
No es la primera vez que una administración de Mauricio Trejo se ve envuelta en problemas con los medios de comunicación: en 2013, durante su primer periodo de gobierno, él mismo fue acusado de rechazar entrevistas, prohibir la entrada a las sesiones de ayuntamiento y amenazar a seis periodistas.
Dos años después, en 2015 la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato solicitó a Trejo Pureco que emitiera una disculpa pública, comenzara procedimientos de responsabilidad y adoptara políticas que garantizaran la libertad de expresión. Sin embargo, el priista no solo terminó su administración sin cumplir las recomendaciones, se dio el lujo de demandar a uno de los periodistas vinculados al primer caso.
La actual agresión del asesor jurídico del municipio contra esta periodista ocurre apenas ocho meses después que el anterior gobierno local, que encabezó el panista Luis Alberto Villarreal García, recibiera también una recomendación de la Prodheg por violentar el derecho a la libertad de expresión de la propia Ana Luz Solís y su colega María Antonieta Herrera Rubio, al confrontarlas y hostigarlas en julio de 2019.

Ana Luz Solís, Gonzalo González y Antonieta Herrera. Foto: archivo
Aunque Villarreal quien perpetró estas acciones, fue el alcalde interino quien terminó cumpliendo la recomendación. En la elección del año pasado perdió estrepitosamente frente al priista Mauricio Trejo Pureco.
Pronunciamiento de Artículo 19
Publicado este 9 de abril, el comunicado de Artículo 19, organización internacional que protege y promueve el derecho a la libertad de expresión, muestra su condena a la campaña de desprestigio y actos de estigmatización con violencia de género en contra de Ana Luz Solís Frías, directora del medio digital News San Miguel, por parte de José Ramón Correa González, asesor del alcalde del municipio de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco.
A través de su portal de noticias, la periodista ha dado a conocer temas de interés público como lo es la nueva consolidación del Consejo del Sistema de Agua Potable de San Miguel de Allende (SAPASMA); ella también dio a conocer que integrantes del Consejo anterior iniciaron un proceso en contra de la nueva gestión municipal ante el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) por acciones irregulares y toma de decisiones arbitrarias. Siendo el caso que la responsabilidad ha recaído sobre José Ramón Correa, quien es asesor del alcalde municipal y quien impulsó el cambio de Consejo.
En las notas difundidas en el portal News San Miguel y que fueron replicadas por otros medios locales como Antonieta Informa HR y San Miguel de Allende Noticias con Valor, el asesor ha realizado comentarios estigmatizantes en diversas publicaciones repitiendo el mismo discurso que desacredita la labor de la periodista y ha organizado una campaña de desprestigio en contra de Solís a través de Facebook con el fin de hostigarla. Por ejemplo, en un mensaje agreden a Ana con mensajes como: “Cuando te crees periodista y en realidad eres una vulgar chayotera que ni a dicharachera de barrio llega. Eres patética chayotera todo mundo sabe quién te paga la tinta. Das pena ajena”.
Los comentarios estigmatizantes contra Ana Luz también han hecho alusión a su físico, lo que fomenta los estereotipos y genera impactos más pla violencia de género: Conocida en el bajo mundo del chayote como Tronchatoro, publicó en la red social Facebook.
Ser mujer y ser periodista, significa enfrentar una doble violencia, que representa ser comunicadora aunado al impacto de la violencia estructural que afecta la vida profesional y personal. Esta doble violencia genera la autocensura al enfrentar una realidad más violenta, que contempla el efecto de la impunidad silenciada de las implicaciones de la violencia de género y la falta de acceso a una protección integral para el libre ejercicio de la libertad de expresión.
Los hechos aquí descritos, continúa el comunicado de Artículo 19, se dan en un marco de un alto índice de impunidad ante agresiones contra la prensa, así como la falta de condiciones de seguridad para el ejercicio periodístico, riesgo que se incrementa y profundiza al ser mujer en un contexto regido bajo normas patriarcales.
En lo que va del presente año, Comunicación e Información de la Mujer A.C. ha registrado tres agresiones en contra de mujeres periodistas en esta entidad mientras que durante los primeros tres años de gestión de Andrés Manuel López Obrador ha documentado 15 casos. Al respecto, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) estableció que es responsabilidad de los Estados: «Reconocer públicamente el importante papel que desempeñan las mujeres periodistas en la democracia, como elemento esencial de las estrategias de prevención, y condenar públicamente la violencia y la discriminación basada en el género que enfrentan y su impacto en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión».
Aunado a lo anterior, la violencia ejercida contra Ana Luz, es un claro ejemplo de lo que se presentó en el Informe Anual 2021: Negación de ARTICLE 19, donde de las 644 agresiones contra la prensa que ARTICLE 19 registró, 200 fueron cometidas contra mujeres cisgénero.
En al menos 46 casos, ARTICLE 19 documentó que tanto actores privados como públicos utilizaron el mismo discurso de la mañanera —”fifis”, “chayoteros”, “vendidos”— en eventos públicos tanto dentro como fuera de la capital del país. La estigmatización en contra de Solís es un claro ejemplo del “efecto cascada” que se ha identificado al utilizar un discurso represivo en contra de la prensa que se ha agudizado durante lo que va del sexenio de AMLO, lo que pretende tener un efecto inhibitorio en las voces críticas.
Las organizaciones firmantes señalamos lo peligroso del uso del discurso público cargado de violencia y estigmatización, donde además crea una situación de permisividad para que se continúe replicando la violencia contra la prensa en los distintos niveles y sectores tanto políticos como sociales.
Quienes firmamos este comunicado, nos posicionamos en contra de la violencia contra la prensa a través del uso de lenguaje estigmatizante y violencia de género. Nos pronunciamos para exigir que se modifiquen las condiciones actuales en que periodistas realizan hoy su labor en el estado de Guanajuato y solicitamos:
A José Ramón Correa González, asesor del alcalde del municipio de San Miguel de Allende, a cesar la violencia de género y el discurso estigmatizante en contra de la labor de la periodista Ana Luz Solis Frías y de todo el gremio periodístico.
Al Gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a garantizar la adopción de políticas públicas integrales para respetar, proteger y garantizar el ejercicio del periodismo, el derecho a la libertad de expresión y el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
Al Consejo estatal de protección de personas defensoras y periodistas, que ya tiene documentados antecedentes de otras agresiones contra la periodista, para que en uso de sus atribuciones intervenga en la implementación de medidas y conmine al alcalde Mauricio Trejo a investigar y sancionar la conducta del asesor municipal.
A los alcaldes de los municipios, destacando a Mauricio Trejo Pureco, presidente municipal de San Miguel de Allende, a manifestar la condena pública de agresiones contra la prensa, y el reconocimiento de la labor periodística como un elemento vital para la democracia.
A las autoridades de procuración de justicia a intervenir a fin de garantizar la seguridad a la periodista y adoptar las acciones pertinentes para realizar una investigación con independencia, celeridad y efectividad para frenar la violencia contra la periodista Ana Luz Solis Frías.
Al Mecanismo de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodista, a garantizar la seguridad de la periodista Ana Luz Solis Frías.
Violaciones a DDHH de Villarreal
Como en el caso de Trejo Pureco, pasaron más de dos años para que la Prodheg confirmara lo que quedó registrado en videos el 26 de julio de 2019: el entonces presidente municipal de San Miguel de Allende en funciones, el panista Luis Alberto Villarreal García, violó el derecho a la libertad de expresión de las periodistas María Antonieta Herrera Rubio y Ana Luz Solís.
Sin embargo, Villarreal García no solamente expresó su rechazo a la determinación, vía sus redes sociales, sino que arremetió de nuevo contra las reporteras, a las que literalmente acusó de extorsionadoras.

Fue el alcalde interino, Gonzalo González, quien un mes después terminó disculpándose "a medias" con las reporteras. Ese mismo día, Luis Alberto Villarreal anunció que terminaba su licencia y volvía esa misma semana al cargo, dejando en su interino la responsabilidad de dar la cara por actos que él hizo cuando estaba en funciones.
Por este incidente, Antonieta Herrera fue despedida del periódico El Sol del Bajío en San Miguel de Allende. Por su parte, Ana Luz Solís, ha sido obstinadamente bloqueada por el gobierno municipal de Villarreal, pero además, permanentemente hostigada en redes sociales -al igual que Antonieta-, a través de perfiles falsos que “casualmente” comparten al mismo tiempo elogios y likes al gobierno municipal sanmiguelense y sus funcionarios.
Fuente informativa: POPLab