top of page

Aranceles de Trump amenazan el crecimiento de la industria mexicana, pero la inversión en parques industriales sigue activa

  • Foto del escritor: La Noticia al Punto
    La Noticia al Punto
  • 27 feb
  • 2 Min. de lectura

La imposición de aranceles de hasta el 25% a la industria mexicana, ordenada por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desacelerará las exportaciones y ralentizará el crecimiento de la demanda de naves industriales en el país, que atraviesa un ajuste tras el boom de algunos sectores durante la pandemia.



Las amenazas arancelarias podrían generar un escenario negativo para la industria, principalmente en las exportaciones. Sin embargo, hasta el momento no se han cancelado ni detenido inversiones, según Francisco Muñoz, vicepresidente senior de CBRE para el sector industrial y logístico.

“El peor escenario es que veríamos una desaceleración, sobre todo en muchos mercados de frontera, por empresas que dejarán de producir o bajarán su producción y tendrán que liberar espacios o empleados”, declaró Muñoz.


Crecimiento sostenido en 2024

Pese a la incertidumbre, el mercado de naves y parques industriales cerró 2024 con un crecimiento estable. De acuerdo con la firma de corretaje inmobiliario Newmark, la absorción bruta de naves industriales alcanzó los 4,25 millones de metros cuadrados, un 3,4% más que en 2023 y un 8,4% más que en 2022.

Este volumen triplica la absorción de 2020, cuando el confinamiento por la pandemia impulsó la demanda de espacios logísticos y comercio electrónico.

Giovanni D'Agostino, presidente en México y director regional de América Latina de Newmark, señaló que la amenaza de aranceles podría impactar la confianza del mercado, aunque aún no se han definido las tarifas exactas ni se ha descartado la medida.


“Hasta ahora, es talentodor observar que no ha habido suspensiones ni cancelaciones de proyectos en construcción o planeación. Sin embargo, existe una actitud prudente mientras guardamos una resolución clara respecto a la situación arancelaria con EE.UU.”, explicó.

Para mitigar los efectos de los aranceles, México debe fortalecer su infraestructura urbana, hidráulica y energética, además de diversificar los acuerdos comerciales con otras regiones, sugirió D'Agostino.


Impacto en sectores clave

El sector manufacturero es el principal ocupante de naves industriales en México, con un 40% de los espacios, seguido por distribución y logística (25%) y automotriz (15%). La imposición de aranceles podría afectar su actividad y desincentivar inversiones.

“El sector automotriz sería de los más afectados, hay plantas enormes en México que dependen de estos insumos sujetos a política arancelaria”, señaló Jorge Eduardo García, socio patrimonial de la firma Ibarra & Gaalanis. También mencionó que el sector de la construcción y la metalurgia podrían enfrentar afectaciones indirectas.


La inversión en parques industriales sigue

A pesar de la incertidumbre, las inversiones en parques industriales, relocalizaciones y expansiones continúan en marcha. Sergio Argüelles, director de Finsa, indicó que algunas empresas pausaron decisiones en 2024 para evaluar el impacto de la elección en EE.UU., pero planean reactivar sus inversiones en 2025.

“Este año estamos por anunciar al menos tres nuevos parques industriales en el primer semestre”, reveló Argüelles.


Además, el gobierno ha proyectado la construcción de 100 nuevos parques industriales. Según Newmark, entre los mercados de Monterrey, Ciudad de México, Tijuana y Guadalajara hay una planeación de 3.7 millones de metros cuadrados en 54 parques industriales en desarrollo.

Mientras el panorama arancelario sigue sin definirse, el sector industrial mexicano avanza con cautela, apostando por la inversión y la expansión como motores de crecimiento.

Por Omar Carmona


Comments


bottom of page