
LA LEYENDA
11
Al observar la política y los acontecimientos diarios, he decidido realizar apuntes semanales donde expreso mi opinión, doy a conocer información qué me llega y que creo importante compartir, me respaldo en los más de treinta años de experiencia como actor politico con una trayectoria significativa.
Hoy comparto mi interpretación de lo que observó en la actualidad...

BIENVENIDA



El arte de escribir nuestra propia leyenda
Cada domingo nos regala la oportunidad de detener el tiempo, de encontrar en sus horas una pausa que nutre el alma y enciende la imaginación. Hoy, con gratitud y entusiasmo, abrimos juntos las páginas de una nueva entrega de La Leyenda. Este espacio no es solo una columna; es un lugar donde las palabras se convierten en puentes hacia historias, reflexiones y momentos que nos invitan a mirar la vida desde otra perspectiva. En este capítulo, recorreremos caminos inesperados y descubriremos rincones donde lo cotidiano se transforma en extraordinario. Desde los entresijos del poder político hasta los sabores que nos abrazan con recuerdos, cada sección es una ventana a mundos que merecen ser explorados. Aquí, en la magia de lo sencillo, hallaremos historias que inspiran, cuestionan y alimentan el espíritu. Descubriremos en Apaseo el Alto la esencia vaquera de Casa Zetina, sentiremos en León el calor de una cocina auténtica en Doña Amalia y nos dejaremos seducir por la tradición que traspasa fronteras con Gregory Hats. Y mientras los sabores nos hablan de nuestras raíces, las letras nos guiarán por los misterios de San Lázaro, los giros del poder en Guanajuato y la vida de un torero inmortal como Juan Belmonte. Enero sigue siendo un lienzo limpio, una promesa de lo que está por venir. Y aquí, en cada palabra de esta edición, late la intención de inspirarte, de recordarte que cada día es una página en blanco que merece ser escrita con pasión, con sueños, con valentía. Así que, querido lector, acomódate en tu rincón favorito, siente la calidez de una buena taza de café y déjate llevar por este viaje que hemos preparado para ti. Gracias por permitirnos ser parte de tus domingos, por ser el corazón que da vida a esta historia compartida. ¡Bienvenido a La Leyenda! Que esta edición sea el comienzo de algo hermoso, el impulso que necesitas para seguir construyendo tu propia leyenda.
PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 1
Intrigas y risas en San Lázaro: la caída de Elba Esther Gordillo

La política mexicana, siempre llena de matices y dramatismo, vivió uno de sus episodios más intrigantes en diciembre de 2003, cuando la Cámara de Diputados fue el escenario de una batalla que marcaría el fin del liderazgo de Elba Esther Gordillo en la bancada priista. Aquella sesión, con tintes de tragedia y comedia, no solo reflejó las tensiones internas del PRI, sino que dejó un momento para la historia parlamentaria gracias a un ingenioso protagonista que llamaremos simplemente El Diputado. Tiempos convulsos en la bancada priista Para entonces, la bancada del PRI se encontraba dividida. La mayoría de los diputados federales priistas ya no respaldaban a Gordillo y apoyaban abiertamente a Emilio Chuayffet Chemor como su sucesor. La tensión era palpable; las reuniones en la sede del partido se tornaban intensas, con discursos acalorados y estrategias discutidas hasta altas horas de la noche. Un día antes de la sesión definitiva, los diputados inconformes habían votado por la destitución de Gordillo en una reunión en la sede nacional del PRI. Ahí, Manlio Fabio Beltrones, figura influyente grupo, propuso que El Diputado fuera el responsable de conducir el debate en el pleno. No sería una tarea fácil: se sabía que el PAN, en un movimiento inesperado, defendía con vehemencia a Gordillo, mientras que el PRD y el PT habían optado por abstenerse de tomar partido. El pleno: entre la solemnidad y la risa Jueves, diez de la mañana. En el salón de sesiones, el presidente de la Cámara, el respetado diputado panista Juan de Dios Castro Lozano, daba inicio al pase de lista. La bancada priista estaba casi al completo de sus 223 Diputados, al igual que sus aliados y detractores. Gordillo había logrado asegurar el apoyo de los diputados del PAN, del Verde y algunos del Movimiento Ciudadano, además de sus fieles dentro del PRI, como Roberto Campa, Homero Díaz Córdova, Miguel Ángel Osorio Chong, Rafael Moreno Valle, Héctor Gutiérrez de la Garza y Miguel Ángel Yunes Linares, además de los legisladores surgidos del SNTE. El debate comenzó con intervenciones enérgicas de ambos bandos. El Diputado, con su estilo característico, asumió el papel de orador principal por los inconformes. Con un tono firme, desgranó los argumentos para justificar la remoción de Gordillo, apelando a la unidad partidista y al respeto por las decisiones internas del PRI. En ese momento, el diputado veracruzano Miguel Ángel Yunes Linares, priista por entonces, solicitó la palabra. “Presidente, solicito que pregunte al orador si me permite hacerle una pregunta”, dijo dirigiéndose al presidente Castro Lozano. Con su característico aplomo, Castro giró hacia El Diputado y le planteó la solicitud. La respuesta fue tan inesperada como memorable: —Presidente, en el lenguaje parlamentario no existen las preguntas, se llaman interpelaciones, y si usted lo autoriza, el diputado Yunes me la puede interpelar. Las palabras resonaron en el salón y, por unos instantes, el ambiente se llenó de risas y murmuraciones. Diputados de todos los partidos, incluidos los priistas inconformes y los panistas que defendían a Gordillo, no pudieron contenerse ante el ingenio del comentario. Incluso Castro Lozano, conocido por su seriedad, tuvo que llamar al orden con una sonrisa disimulada. —Señor diputado, le pido que mantenga el decoro en este pleno. Está usted usando un leguaje que no es el adecuado entre pares en esta camara —replicó Castro, intentando retomar el control del debate. El momento, aunque anecdótico, alivió la tensión del ambiente. Sin embargo, la disputa continuó con mayor intensidad, marcando un punto crucial en la sesión. La caída de “La Maestra” El debate se prolongó durante horas, con discursos encendidos y estrategias que buscaban inclinar la balanza. A pesar del respaldo del PAN y algunos aliados, Gordillo no logró superar la mayoría priista que, con una posición firme, votó por su destitución. Al final, el resultado de la votación selló el destino de Gordillo: fue separada del cargo de coordinadora de la bancada priista y, en su lugar, Emilio Chuayffet Chemor asumió la responsabilidad. La votación marcó el fin de un capítulo lleno de intrigas políticas y consolidó a Chuayffet como una figura clave en la Cámara. Reflexiones de un episodio histórico La sesión de aquel jueves no solo fue un punto de inflexión en la carrera de Elba Esther Gordillo, sino también un recordatorio de las complejidades del juego político. La bancada priista demostró su capacidad para dirimir sus conflictos internos en el ámbito parlamentario, aunque no sin dejar cicatrices. Por otro lado, el ingenioso comentario de El Diputado quedó grabado como un momento que humanizó una discusión cargada de tensiones. En un espacio donde las palabras suelen ser armas, su intervención desató risas y mostró cómo el humor puede tener cabida incluso en las circunstancias más serias. Hoy, ese episodio sigue siendo recordado como un hito en la historia política reciente, una combinación única de estrategia, conflicto y, por supuesto, un toque de humor parlamentario. En un México que a menudo ve la política como un terreno ríspido, momentos como este nos recuerdan que hasta en las luchas más encarnizadas, la chispa de la humanidad puede brillar. (By operación W).
AGENDA DEL PODER

El Incierto Futuro de la Fiscalía en Guanajuato: Entre la Política y la Urgencia de Resultados
El proceso para nombrar al próximo Fiscal General de Guanajuato se ha convertido en un reflejo perfecto de las tensiones que definen la política estatal y nacional: el enfrentamiento entre el PAN y Morena, la urgencia por resolver una crisis de seguridad que no da tregua, y los inevitables intereses que rodean a una institución clave. Lo que parecía un desenlace predecible, con Gerardo Vázquez Alatriste como favorito, se ha transformado en una historia llena de intrigas, acusaciones y maniobras estratégicas. Y, como en todo buen drama político, nada está asegurado. Un Contexto de Emergencia: Guanajuato y su Crisis de Seguridad Para entender el peso político del nombramiento del fiscal, hay que comenzar por reconocer la realidad de Guanajuato: es uno de los estados más violentos del país. Durante años, las pugnas entre cárteles, la incapacidad para reducir los homicidios y la percepción de corrupción institucional han dibujado un panorama desolador. La Fiscalía no ha sido la excepción; tras más de 14 años de Carlos Zamarripa al frente, su salida dejó un sabor amargo entre quienes esperaban un cambio desde hace años. En este contexto, el nuevo fiscal no será solo el encargado de dirigir una institución, sino también el rostro visible de la promesa de un cambio profundo. Y ahí radica el problema: la ciudadanía exige resultados inmediatos en un terreno que, por su complejidad, difícilmente permitirá avances rápidos. El próximo fiscal, quienquiera que sea, tendrá que moverse entre el fuego cruzado de la violencia y la política. Gerardo Vázquez Alatriste: Un Favorito en el Ojo del Huracán El nombre de Gerardo Vázquez Alatriste apareció rápidamente como el candidato más sólido. Su trayectoria como delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) y su experiencia en la implementación del sistema penal acusatorio le han valido reconocimiento. Pero, como suele suceder en la política, el apoyo técnico no es suficiente: lo que realmente le daba fuerza era el respaldo de figuras clave como Juan Mauro González, secretario de Seguridad y Paz, y el aparente visto bueno de actores federales. Sin embargo, su posición privilegiada se tambaleó por dos factores cruciales. El primero fue una declaración directa de Claudia Sheinbaum, quien negó haber dado su aval a ningún candidato. Aunque breve, este comentario golpeó su candidatura, pues desdibujó la narrativa de consenso que lo rodeaba. El segundo, y quizás más dañino, fue el surgimiento de acusaciones que lo señalan por presuntamente encubrir al secretario de Salud del Estado Gabriel Cortes Alcalá. Este tipo de señalamientos, aunque no necesariamente comprobados, alimentan dudas sobre su integridad y generan una narrativa adversa que sus adversarios han aprovechado con habilidad. En este punto, Vázquez Alatriste dejó de ser el “inevitable” para convertirse en el “quizás”. A pesar de seguir siendo el candidato más fuerte, las fracturas en el respaldo político que tenía han abierto una ventana de incertidumbre. Morena: Entre el Golpe Político y la Estrategia Mientras el panorama se complicaba para Vázquez Alatriste, Morena no tardó en entrar al juego. La bancada estatal presentó a sus propios candidatos, Antonio Mendoza Chávez y Dalia Ramírez Delgado, como una alternativa que busca desmarcarse del perfil tecnocrático y políticamente alineado del favorito. Este movimiento tiene varias lecturas posibles: 1.Un Gesto Simbólico: Morena busca mostrar que no está dispuesto a ceder ante un nombramiento que parece, a sus ojos, diseñado para perpetuar la influencia del PAN en una institución clave. Aunque sus candidatos no tengan posibilidades reales de obtener el puesto, su simple postulación envía un mensaje de resistencia. 2.Una Estrategia de Largo Plazo: Al oponerse a Vázquez Alatriste, Morena se posiciona como la voz crítica ante un posible fracaso de su gestión. Este movimiento no solo protege su narrativa de oposición, sino que también los coloca como una alternativa en el futuro político del estado. El problema para Morena radica en los costos de esta postura. Si el próximo fiscal, sea Vázquez Alatriste u otro, logra resultados positivos (cosa muy difícil de ver), Morena podría quedar desdibujado como un actor irrelevante en este proceso. Y si, por el contrario, decide apoyar al candidato favorito, corre el riesgo de diluir su papel como oposición en un estado donde necesita consolidarse con urgencia. El Factor Sheinbaum y la Narrativa Nacional La declaración de Claudia Sheinbaum, aparentemente neutral, tiene un trasfondo político importante. Más allá de frenar las especulaciones, su mensaje refleja la tensión entre las estructuras locales de Morena y el control narrativo que busca ejercer desde el ámbito nacional. Guanajuato, aunque es un bastión panista, se ha convertido en un espacio estratégico para Morena, que busca ampliar su influencia incluso en territorios adversos. Además, la aparente falta de coordinación entre Morena a nivel federal y su bancada estatal refleja un problema recurrente en el partido: el reto de mantener una postura unificada en procesos clave. Este desorden no solo dificulta su capacidad de negociación, sino que también podría ser interpretado como una señal de debilidad. El PAN y la Lógica del Control Mientras Morena busca abrirse paso, el PAN no se ha quedado de brazos cruzados. Aunque evita hacer declaraciones explícitas, su apuesta por Vázquez Alatriste es evidente. En un estado donde el PAN ha gobernado durante décadas, mantener el control de la Fiscalía es una cuestión estratégica. No solo les permite alinear la agenda de seguridad estatal con sus intereses, sino que también bloquea, al menos parcialmente, los intentos de Morena por influir en la política local. Sin embargo, este respaldo también puede jugar en su contra. Si Vázquez Alatriste es percibido como una figura demasiado cercana al PAN o al actual gobierno estatal, su gestión podría verse limitada por la falta de confianza de otros sectores políticos y sociales. Un Tablero Político en Movimiento El proceso para nombrar al nuevo Fiscal General de Guanajuato es, en el fondo, una lucha por el poder. Más allá de las credenciales de los candidatos, lo que está en juego es el control de una institución clave en uno de los estados más violentos del país. Gerardo Vázquez Alatriste sigue siendo el favorito, pero el terreno que antes parecía firme ahora está lleno de grietas. Morena, por su parte, enfrenta el desafío de decidir si juega el papel de oposición crítica o si adopta una postura pragmática que facilite la colaboración con los gobiernos estatal y federal. El PAN, mientras tanto, busca mantener su hegemonía en un momento en el que las críticas por la inseguridad comienzan a pesar más que sus logros. El desenlace de este proceso no solo definirá el futuro de la Fiscalía, sino también el equilibrio de poder en Guanajuato. Y aunque el guion parecía escrito desde el principio, las recientes tensiones nos recuerdan que, en política, las certezas son tan volátiles como el propio ambiente en el que se desarrollan. (By Operación W).


ALIMENTO PARA EL ALMA



EL SEMINARISTA DE LOS OJOS NEGROS
De: Miguel Ramos Carrión.
I Desde la ventana de un casucho viejo abierta en verano, cerrada en invierno por vidrios verdosos y plomos espesos, una salmantina de rubio cabello y ojos que parecen pedazos de cielo, mientas la costura mezcla con el rezo, ve todas las tardes pasar en silencio los seminaristas que van de paseo. Baja la cabeza, sin erguir el cuerpo, marchan en dos filas pausados y austeros, sin más nota alegre sobre el traje negro que la beca roja que ciñe su cuello, y que por la espalda casi roza el suelo. II Un seminarista, entre todos ellos, marcha siempre erguido, con aire resuelto. La negra sotana dibuja su cuerpo gallardo y airoso, flexible y esbelto. Él, solo a hurtadillas y con el recelo de que sus miradas observen los clérigos, desde que en la calle vislumbra a lo lejos a la salmantina de rubio cabello la mira muy fijo, con mirar intenso. Y siempre que pasa le deja el recuerdo de aquella mirada de sus ojos negros. III Monótono y tardo va pasando el tiempo y muere el estío y el otoño luego, y vienen las tardes plomizas de invierno. Desde la ventana del casucho viejo siempre sola y triste; rezando y cosiendo una salmantina de rubio cabello ve todas las tardes pasar en silencio los seminaristas que van de paseo. Pero no ve a todos: ve sólo a uno de ellos, su seminarista de los ojos negros. IV Cada vez que pasa gallardo y esbelto, observa la niña que pide aquel cuerpo marciales arreos. Cuando en ella fija sus ojos abiertos con vivas y audaces miradas de fuego, parece decirla: —¡Te quiero!, ¡te quiero!, ¡Yo no he de ser cura, yo no puedo serlo! ¡Si yo no soy tuyo, me muero, me muero! A la niña entonces se le oprime el pecho, la labor suspende y olvida los rezos, y ya vive sólo en su pensamiento el seminarista de los ojos negros. V En una lluviosa mañana de inverno la niña que alegre saltaba del lecho, oyó tristes cánticos y fúnebres rezos; por la angosta calle pasaba un entierro. Un seminarista sin duda era el muerto, pues cuatro llevaban en hombros el féretro, con la beca roja por cima cubierto, y sobre la beca, el bonete negro. Con sus voces roncas cantaban los clérigos, los seminaristas iban en silencio, marchando en dos filas hacia el cementerio como por las tardes al ir de paseo. La niña angustiada miraba el cortejo los conoce a todos a fuerza de verlos... tan sólo, tan sólo faltaba entre ellos, el seminarista de los ojos negros. VI Corrieron los años, pasó mucho tiempo... Y allá en la ventana del casucho viejo, una pobre anciana de blancos cabellos, con la tez rugosa y encorvado el cuerpo, mientras la costura mezcla con el rezo, ve todas las tardes pasar en silencio los seminaristas que van de paseo. La labor suspende, los mira, y al verlos sus ojos azules ya tristes y muertos vierten silenciosas lágrimas de hielo. Sola, vieja y triste, aún guarda el recuerdo del seminarista de los ojos negros... Si lo quieres escuchar en la voz de Diego Gómez Cabrera: https://youtu.be/I4Ljahbtm68?si=oM4cApUZcP6XQCNT (By Notas de Libertad).

Rincones y Sabores: La Guía Completa para el Alma, el Paladar y la Vida
Bienvenidos a Rincones y Sabores, el espacio donde cada rincón de nuestra región cobra vida a través de sus colores, sabores y talentos. Esta semana, volvemos a invitarte a descubrir esos lugares únicos que guardan las historias, la tradición y la creatividad de nuestra gente. Desde mesas llenas de auténtica sazón hasta el estilo único de quienes llevan nuestra cultura más allá de las fronteras, esta edición está dedicada a resaltar el alma vibrante que hace especial a cada ciudad, pueblo y rincón de nuestra tierra. Exploraremos no solo las delicias gastronómicas que nos llenan de orgullo, sino también las propuestas culturales y los emprendedores que día a día construyen con pasión y dedicación. Así que prepárate para un recorrido que promete deleitar el paladar, despertar los sentidos y conectarte con lo mejor de lo nuestro. Rincones y Sabores es más que una guía, es una invitación a celebrar nuestra identidad y a redescubrir lo extraordinario en lo cotidiano. ¡Comencemos este viaje juntos!

Enero del Moral: La Promesa Brillante del Pop Mexicano
En el vibrante panorama musical mexicano, emerge una figura que encapsula talento, pasión y autenticidad: Enero del Moral. Originario de San Francisco del Rincón, Guanajuato, este joven artista ha forjado un camino distintivo en el pop nacional, ofreciendo una propuesta fresca y cautivadora que resuena con diversas audiencias. Desde su infancia, Enero mostró una inclinación natural hacia las artes escénicas. Su amor por el teatro y la música se manifestó tempranamente, y durante su adolescencia decidió dedicarse al canto, emprendiendo una preparación rigurosa para alcanzar sus sueños. La dedicación, acompañada de un timbre único y una presencia escénica magnética, se convirtieron en sus mayores aliados para abrirse paso en una industria competitiva. Brillando en “La Voz México” El esfuerzo y la perseverancia de Enero lo llevaron a ser parte de “La Voz México”, uno de los escenarios más importantes para artistas emergentes en el país. Su interpretación inicial de “Así no te amará jamás” de Amanda Miguel no solo emocionó al público, sino que dejó una marca imborrable en los coaches. Edith Márquez, conmovida por la potencia y calidad de su voz, lo seleccionó para su equipo, bloqueando incluso a María José en un momento estratégico para asegurar su lugar. Durante el desarrollo del programa, Enero no dejó de sorprender con su talento. En las batallas, su interpretación de “Tiny Dancer” de Elton John, junto a Blu Regine, fue un momento memorable que cautivó tanto a los espectadores como al panel de jueces. Miguel Bosé, reconociendo su habilidad vocal excepcional, lo salvó en múltiples ocasiones, permitiéndole avanzar hasta los cuartos de final y consolidándose como una de las 10 mejores voces de la temporada. Una Carrera en Ascenso Tras su destacada participación en “La Voz México”, Enero del Moral continuó labrando su camino con una dedicación admirable. Ha compartido escenario con artistas de talla mundial como María José, Reik, Dany Ocean y Sam Smith, consolidando su lugar en la escena musical y demostrando su capacidad para conquistar al público en grandes espectáculos. Actualmente, Enero está trabajando en el lanzamiento de su primer álbum de estudio, el cual incluirá 12 temas que prometen estar impregnados de su esencia y estilo único. Su más reciente sencillo, Me Falta el Aire, es una muestra clara de su madurez artística y su capacidad para conectar emocionalmente con su audiencia. Este tema, disponible en todas las plataformas digitales, ya está generando expectativas como un preludio de lo que será uno de los proyectos más emocionantes en su carrera. Más Allá de la Música Enero del Moral no solo es un artista comprometido con su música, sino también un ejemplo de perseverancia y disciplina. Estas cualidades lo han llevado a involucrarse en iniciativas que promueven la inclusión y la equidad, reflejando no solo su talento, sino también un carácter altruista y humano que lo distingue en la industria. Su autenticidad lo ha convertido en un referente para muchos jóvenes que sueñan con alcanzar sus metas en el mundo del arte. Enero demuestra que con esfuerzo, pasión y amor por lo que haces, los sueños pueden convertirse en una realidad tangible. La Promesa del Pop Mexicano El futuro de Enero del Moral luce brillante. Su estilo fresco y su capacidad para transmitir emociones a través de su música lo colocan como una de las promesas más importantes del pop mexicano contemporáneo. Escuchar su música no solo es un deleite para los oídos, sino también una experiencia que conecta con el corazón. Para aquellos que buscan melodías que emocionen, historias que inspiren y una voz que envuelva, Enero es una invitación imperdible. Sigue de cerca su carrera en sus redes sociales @enerodelmoral y disfruta de su obra en plataformas digitales. Para contrataciones: Teléfono: 55-3030-0041 Correo: eneromusicmx@gmail.com Con su talento y su pasión como motor, Enero del Moral está destinado a dejar una huella imborrable en la música mexicana. No pierdas la oportunidad de ser parte de esta historia musical que apenas comienza.




SANTORAL
Domingo 19 al sábado 25 de enero

•San Mario y Compañeros Mártires: Peregrinos persas martirizados en Roma durante la persecución del emperador Claudio II (siglo III). •San Canuto IV de Dinamarca: Rey mártir, promovió la fe cristiana en su reino. Fue asesinado en 1086 y canonizado en 1101. •San Germánico de Esmirna: Mártir joven, discípulo de San Policarpo, murió en el año 156 por su fe. •San Ponciano de Spoleto: Mártir cristiano ejecutado durante la persecución de Marco Aurelio. •San Macario el Grande: Monje y ermitaño del siglo IV, considerado uno de los padres del monaquismo.


EFEMÉRIDES
Domingo 19 al sábado 25 de Febrero



•Días internacionales: •Día Mundial de la Nieve. •Día Mundial de la Religión. Efemérides internacionales: 1.En 1798, Auguste Comte, filósofo fundador del positivismo, nace en Francia. 2.En 1829, Johann Wolfgang von Goethe publica la primera edición completa de “Fausto”. 3.En 1915, Georges Claude patenta el tubo de neón, revolucionando la publicidad luminosa. 4.En 1955, comienza la construcción de Disneyland en Anaheim, California. 5.En 1966, Indira Gandhi es elegida primera ministra de la India. Efemérides en México: 1.En 1811, el virrey Francisco Xavier Venegas ordena quemar los manifiestos de Miguel Hidalgo. 2.En 1926, nace José Alfredo Jiménez, destacado compositor mexicano. 3.En 1943, se promulga la Ley de Seguridad Social, que da origen al IMSS. 4.En 1915, Venustiano Carranza promulga la Ley Agraria en Veracruz. 5.En 1937, se inaugura el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México. 6.En 1983, se anuncia el desarrollo del Apple Lisa, primer ordenador personal con interfaz gráfica. 7.En 1968, se descubren los restos del Templo Mayor en el Zócalo capitalino. 8.En 1915, se llevan a cabo reformas educativas promovidas por Carranza. 9.En 1982, se crea el Parque Nacional Sierra de Órganos en Zacatecas. 10.En 1946, se funda la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. 11.En 1920, se crea el Partido Nacional Agrarista en México. 12.En 1978, arqueólogos descubren la Coyolxauhqui en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 13.En 1925, se crea la Secretaría de Educación Pública como dependencia autónoma. 14.En 1984, se inaugura el Museo Nacional de Culturas Populares. 15.En 2004, se establece el Parque Nacional Arrecife Alacranes en Yucatán.


¿QUÉ LEER
ESTA SEMANA?

Juan Belmonte, matador de toros
Autor: Manuel Chaves Nogales
Manuel Chaves Nogales, un periodista y escritor de la más fina pluma del siglo XX, logró en Juan Belmonte, matador de toros lo que pocos biógrafos han alcanzado: hacer de la vida de otro hombre una obra literaria que trasciende la mera crónica para convertirse en un retrato vibrante y eterno de una época, un arte y una manera de entender la vida. A través de esta biografía novelada, publicada originalmente en 1935, Chaves Nogales no solo nos acerca al hombre detrás del mito, sino que nos sumerge en la España de principios del siglo pasado, una tierra marcada por las contradicciones y el apasionado pulso de la tradición y la modernidad. El hombre y el mito Juan Belmonte, “el Pasmo de Triana”, es presentado no solo como el legendario torero que revolucionó el arte taurino, sino como un ser humano profundamente complejo, lleno de contradicciones y claroscuros. Desde las primeras páginas, la narrativa de Chaves Nogales logra captar la esencia de un hombre que parecía destinado a convertirse en leyenda. Belmonte no fue un torero convencional: nació en las calles empedradas de Triana, en una Sevilla profundamente ligada al toreo, y desde niño demostró una osadía que rozaba lo suicida. El autor retrata a un Belmonte que no encaja en los moldes tradicionales del héroe: no era apuesto, ni fuerte, ni tenía la elegancia natural de otros toreros de su época como su eterno rival, Joselito. Sin embargo, lo que le faltaba en físico, lo compensaba con una mente astuta y un corazón indomable. Belmonte cambió la manera de lidiar, introduciendo un estilo personalísimo, lleno de quietud y riesgo, donde cada pase parecía un desafío directo a la muerte. Su innovación en el ruedo fue paralela a su capacidad de sobrevivir en un mundo hostil, enfrentándose no solo a los toros, sino a las limitaciones que le imponía su origen humilde y a los propios demonios que lo acompañaron toda su vida. Una voz única: Chaves Nogales, narrador maestro Chaves Nogales, con su inigualable maestría narrativa, utiliza la voz del propio Belmonte para construir esta historia. El resultado es un relato íntimo, casi confesional, donde el lector siente que es el torero mismo quien, entre risas, anécdotas y reflexiones sombrías, cuenta su vida. El lenguaje de Chaves Nogales es elegante, pero nunca pretencioso; mezcla con habilidad la ironía, el lirismo y la profundidad, logrando que la figura de Belmonte brille tanto en sus triunfos como en sus fracasos. La biografía está salpicada de episodios que oscilan entre lo trágico y lo cómico. Desde sus primeras corridas improvisadas con vacas en los descampados de Triana, hasta sus encuentros con la alta sociedad y los intelectuales de la época, cada pasaje está narrado con un detalle que transporta al lector al corazón de una España en efervescencia. A través de los ojos de Belmonte, conocemos un mundo de contrastes: el fervor popular que lo encumbra, la brutalidad del ruedo, la camaradería entre toreros y, sobre todo, la soledad que acompaña a los grandes. Más que una biografía: un retrato de España En Juan Belmonte, matador de toros, Chaves Nogales no solo nos ofrece el retrato de un hombre, sino también el de un país. La España que describe está llena de luces y sombras: una nación apasionada, atrapada entre el peso de sus tradiciones y los vientos de cambio que comenzaban a soplar. El mundo taurino se convierte en una metáfora de la propia España, con su mezcla de belleza, violencia y fatalismo. El autor, con su mirada crítica pero profundamente humana, no idealiza ni al toreo ni a su protagonista. Tampoco cae en la condena moral. Más bien, presenta los hechos tal como son, dejando al lector la libertad de juzgar. Este equilibrio entre la fascinación por el arte taurino y la conciencia de su crudeza es uno de los grandes logros del libro. Un legado literario y humano Al terminar la lectura de Juan Belmonte, matador de toros, queda la sensación de haber conocido a un hombre extraordinario en toda su dimensión: el genio, el temerario, el rebelde, el amante de la vida que, sin embargo, terminó quitándosela. Chaves Nogales nos regala no solo una biografía, sino una obra que perdura como un testimonio de la condición humana y de una época irrepetible. Esta obra no es solo para aficionados al toreo; es para cualquier amante de la buena literatura, para quienes buscan historias que conmuevan, inspiren y, sobre todo, inviten a reflexionar sobre el coraje y las contradicciones que habitan en todos nosotros. Con Juan Belmonte, matador de toros, Chaves Nogales nos recuerda que las grandes vidas, como las grandes obras, están hechas de contrastes y riesgos. (By Notas de Libertad).


PLÁTICAS CON EL LICENCIADO 2

El nacimiento de una escuela: crónica de un compromiso, La preparatoria Regional del Rincon
Era junio de 2003, y yo tenía la responsabilidad de presidir el Comité Estatal del PRI en Guanajuato. Liderar al partido en un estado estratégico implicaba enfrentar retos constantes y construir puentes entre las necesidades locales y las decisiones nacionales. En ese contexto, recibí una llamada que marcó un hito en mi trayectoria política: la entonces secretaria general del PRI, Elba Esther Gordillo Morales, visitaría Guanajuato el miércoles 2 de junio. Su llegada no solo reforzaría nuestra campaña, sino que también abriría una oportunidad para plantear proyectos clave que podrían transformar la región. De inmediato, nos dimos a la tarea de elaborar una agenda que equilibrara estrategia y sustancia. La propuesta final contemplaba iniciar en Celaya con una reunión al mediodía con el magisterio, seguida de una comida con empresarios y líderes de la estructura del partido. Por la tarde, viajaríamos a San Francisco del Rincón para participar en el cierre de campaña, un evento masivo que prometía ser memorable. Allí, nuestros candidatos eran figuras destacadas: José Velázquez Villalpando buscaba la presidencia municipal; Alberto Cano Estrada, una diputación local; Juan Manuel Dávalos Padilla, la diputación federal; Cony Castañón, una diputación local por la lista; y yo, que figuraba en un lugar destacado de la lista plurinominal para la circunscripción. Como presidente estatal del partido y candidato, asumí un doble compromiso que requería entrega total. En los recorridos por los municipios, un tema me golpeó con fuerza: en San Francisco del Rincón, los jóvenes expresaban una necesidad urgente y persistente. El municipio carecía de una preparatoria pública oficial. Aunque existían un CBTIS y algunas opciones privadas, el acceso a una institución pública de nivel medio superior seguía siendo un anhelo sin respuesta. Este vacío me quedó grabado y se convirtió en una prioridad personal. El día de la gira llegó con la intensidad propia de un evento de alto perfil. La maestra Gordillo aterrizó en Celaya poco antes del mediodía. La agenda avanzó sin contratiempos, aunque se enriqueció con una comida adicional con empresarios locales. Al término del encuentro, me invitó a acompañarla en el avión que nos trasladaría al Aeropuerto Internacional del Bajío. Durante el vuelo, le expuse con fervor la necesidad de una preparatoria en San Francisco del Rincón. La maestra, siempre perspicaz y pragmática, no solo escuchó con atención, sino que expresó su total respaldo al proyecto, comprometiéndose a empujar la iniciativa desde la Cámara de Diputados. La conversación continuó en el trayecto terrestre hacia San Francisco. Como coordinadora de los diputados priistas de la 59ª Legislatura, su influencia seria un motor decisivo, y su apoyo se perfilaba como una garantía de éxito. Su interés genuino en el tema reforzó mi determinación de llevar este proyecto a buen puerto. Al llegar a San Francisco, nos encontramos con que la marcha hacia el Jardín Principal ya había comenzado. Nos incorporamos a mitad del recorrido, entre cánticos y banderas que ondeaban al viento. Frente a la presidencia municipal, el mitin tomó forma. Cuando llegó mi turno de hablar, asumí públicamente el compromiso que había discutido con la maestra: como diputado, trabajaría incansablemente para lograr la creación de una preparatoria pública en San Francisco del Rincón. Mi anuncio fue recibido con entusiasmo, pero el momento culminante llegó cuando la maestra cerró el evento. En su intervención, no solo refrendó mi promesa, sino que la hizo suya, sellando su compromiso con la causa. Tras las elecciones, el PRI obtuvo triunfos importantes en San Francisco del Rincón, tanto en el ámbito federal como en el local. La maestra Gordillo asumió la coordinación de los diputados priistas al inicio de la 59ª Legislatura, pero en los últimos meses de 2003 fue sustituida en ese cargo. A pesar de ello, continuó como diputada y, fiel a su palabra, respaldó con fuerza el proyecto de la preparatoria durante la discusión del presupuesto. En diciembre de 2003, cuando se votó el presupuesto, logramos que se etiquetaran 10 millones de pesos para la creación de la escuela. En los años siguientes, durante el resto de la legislatura, las asignaciones se incrementaron, permitiendo que el proyecto avanzara con firmeza. Este logro fue posible gracias a un esfuerzo colectivo que trascendió colores partidistas. Conservo un profundo agradecimiento hacia diputados de otras bancadas que apoyaron la iniciativa: Pablo Gómez Álvarez y Eduardo Espinoza Pérez (q.e.p.d.), del PRD; Juan Molinar Horcasitas (q.e.p.d.) y Antonio de la Vega Smitia, del PAN; y, por supuesto, todos los compañeros priistas que trabajaron conmigo en esta causa, Sin lugar a dudas el decisivo apoyo del Gobernador en ese momento de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks. Hoy, la Escuela Preparatoria Regional del Rincón es una realidad. Lo que comenzó como un reclamo juvenil se transformó en un proyecto sólido gracias a la voluntad de actores comprometidos y al respaldo de quienes creyeron en la importancia de la educación pública. Cada vez que paso frente a esa institución, siento una mezcla de orgullo y gratitud. Orgullo por haber sido parte de su historia, y gratitud hacia quienes la hicieron posible. Más que un logro político, la creación de esta escuela es un testimonio del poder transformador del compromiso y la visión compartida. Es un recordatorio de que, cuando las voluntades se alinean, la política puede convertirse en una herramienta para cambiar vidas y construir futuros. Sin duda, este es uno de los capítulos más significativos de mi vida, un ejemplo vivo de lo que se puede lograr cuando se trabaja con el corazón. (By operación W).






































